Ciudades cero desperdicios: el camino a la Agenda 2030
- GUSTAVO ADOLFO MUNOZ RODRIGUEZ
- 6 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por Kenya Giovanini
23 de octubre de 2020

Palabras Claves: Sostenibilidad, desperdicio de alimentos, ciudades, contaminación, desarrollo sostenible
El desperdicio de alimentos es una problemática global, debido a que esto genera contaminación, puesto a la energía que se emplea para producir los alimentos, además de esto es una injusticia social porque existen muchas personas con hambre en el mundo. Es por esto que las ciudades cero desperdicios, son un componente clave para contrarrestar estos problemas. Además de esto, contribuye al cumplimiento de los ODS 1: hambre cero, y el ODS 11: Ciudades y Comunidades más sostenibles.
La realidad actual frente esta problemática, es que apenas un 12% de los países están midiendo las pérdida y desperdicio de alimentos, y por otro lado, apenas el 15% está tomando medidas reales al respecto. Tristemente en los países desperdicia un gran porcentaje de alimentos y una de las razones por las cuales ha sido complicado abordar este tema, se debe a que cada segmento de la sociedad, tiene desafíos específicos. A partir de esto, las ciudades cuentan con la infraestructura y relaciones necesarias para identificar los casos específicos y tomar las medidas necesarias.
El desarrollo de este tipo de ciudades, en las cuales no se desperdicie los alimentos a un objetivo al que se debe apuntar. Unos ejemplos de estas ciudades son los casos de Paris y Milán, en donde se desarrollaron planes para reducir y eliminar el desperdicio de alimentos, todo esto a partir de las problemáticas específicas que se identificaron. De este modo, las ciudades deben seguir un marco el cual se basa en los siguientes 4 principios: 1. Separar lo orgánico de todos los demás tipos de desechos. 2. Medir y rastrear qué se está desperdiciando y por quién. 3. Redistribuir los excedentes de alimentos utilizando una de las muchas soluciones rentables disponibles gratuitamente. 4.Transformar cualquier alimento que no se pueda consumir en energía, combustible o alimento para animales.
Conclusión:
Se busca que en las diferentes ciudades logren convertirse en ciudades de cero desperdicios, esto debido a que las zonas urbanas son donde más se presenta esta problemática. De esta manera, lo que se busca es el cumplimiento del ODS 1 y 11. Para lograrlo, es necesario que los mandatarios a cargo identifiquen la problemática y además de eso empleen estrategias para contrarrestarlo. Todo esto, debe estar regido bajo un marco, en el cual básicamente se busca que los alimentos no sean desperdiciados, sino que por el contrario los alimentos que se producen sean consumidos en su totalidad o se lleguen a estrategias en la cuales se transforme ese alimento o se le de algún otro uso, lo importante es que llegue a un uso final y no a la basura.
Apreciaciones personales:
Pienso que esta es una problemática grave, la cual no se le ha dado la importancia necesaria. En el caso colombiano, desconozco estrategias o campañas en las cuales se busque llegar a ciudades cero. Además de esto, la mayoría de familias botan sus desechos en una sola bolsa, en la cual también se arrojan los desperdicios de comida. También ocurre que las familias antes de mercar no hacen una estimación de la cantidad de alimentos que van a consumir realmente, y esto puede ser un factor determinante para esta problemática. Adicionalmente, sería necesario que los alcaldes de diferentes ciudades invirtieran en investigación y en proyectos en los cuales se llegue al propósito de ser una ciudad de cero desperdicios. Pero, no es una tarea solo de los mandatarios, sino que, es necesario la participación y concientización de los ciudadanos.
Comments