Cuando Facebook, Twitter y YouTube quisieron cambiar el mundo… y fallaron.
- GUSTAVO ADOLFO MUNOZ RODRIGUEZ
- 16 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Por Corinna Acosta
9 de octubre 2020

Palabras Claves: Facebook, Twitter, YouTube, redes sociales y tecnología.
Las redes sociales surgen a mediados del 1995 y desde esa época han evolucionado, generando nuevas estructuras formadas en la web con el propósito de que varias personas u organizaciones logren conectarse por medio de plataformas en donde pueden compartir los mismos intereses, ideales y temáticas. Hoy en día las redes sociales es un mundo nuevo, en donde cada día exploran y avanza con nuevas herramientas y proyecciones en beneficio de los usuarios, en un principio las redes sociales buscaban ser una ayuda para lograr crear vínculos momentáneos y unir a varias personas pese a la distancia, para distraer a los cibernautas y generar que todas estas nuevas herramientas fueran parte de la actualidad.
Muchos de los fundadores o trabajadores de las redes sociales trabajaban por su misión mas no por el dinero, ya que eran apasionados por los temas de tecnología, pero en su momento tenían pensamientos “sanos” sobre Facebook y su gran labor de unir a los amigos y familiares. YouTube como el portavoz de nuevos talentos y Twitter como un medio en donde las ideas, opiniones e información podrían traspasar fronteras. Sin embargo, la realidad sobre estas empresas virtuales va más allá de generar dinero, debido a ellos ya cuenta con un alto nivel de capital, en contraparte, han generado una adicción, problemas mentales, de autoestima, desvalorizando la humanidad con estándares guiados a que “ nunca es suficiente” queriendo que los usuarios estén más consumidos en el mundo de las redes.
Conclusiones:
Es importante mencionar el daño causado por las redes sociales en una sociedad , que se ha vuelto hipnotizada por estar inmersa dentro de las grandes plataformas. Esto pasó de ser una herramienta con un buen uso a ser una enfermedad y adicción. Asimismo, está en la participación de los stakeholders ( desde jefes, empleados y usuarios de las redes sociales) en buscar generar un cambio en pro de la humanidad, y sobre todo rendir cuentas sobre todo el daño causado al mundo. Además, un activismo de los empleados, los cuales deben brindar opciones y alternativas de evitar los mismos patrones negativos e influir de manera positiva. De tal forma que logren tener una cercanía con los usuarios para conocer las realidades de la “vida real y cotidiana”. Donde la inclusión de diversidad, género, raza en general de todos los niveles sea aplicada y guiadas por acciones que el gobierno ayude a cuidar y velar por los derechos, protección a la privacidad y bienestar de los ciudadanos que son los principales afectados por el consumismo del internet.
Apreciaciones personales:
Es de gran importancia tener conciencia del daño ocasionado por las redes sociales, es válido aclarar que han llegado a el mundo a traer avance ,alternativa y uniones que mejoraron notablemente nuestras vidas, pero, esto paso los limites, siendo un medio de adicción, de explotación del tiempo y ha acabado con el contacto humano, con las actividades físicas, De esta forma, las redes sociales han ocasionado soledad, complejo, y sobre todo pérdida del autoestima al ver reflejado “vidas perfectas” , un consumismo de tiempo perdido diariamente, asimismo, como lo refleja el documental de Netflix “ El dilema de las redes” en donde plasman, como manipulan a los cibernautas para mantenerlos horas en las aplicaciones, motivándolos a comprar, a ver contenido que no aporta intelectualmente
Comentarios